Entradas

La derecha vista con otros ojos.

El talento político de Gil Robles era inconmensurable.Siendo así como Gil creía en España...si;pero en la España grande .Gil Robles tuvo, el talento,en su día, de organizar la CEDA ( organización Española de derechas autónoma ),de tal suerte que en aquél tiempo,la derecha clásica Española,poseía una gran penetración ,tanto en Cataluña como en el País Vasco.La derecha clásica Española,tuvo entonces, una gran oportunidad en el abrazo de Suarez y Tarradellas...en cuanto supusiera Suarez,si bien, fuera, aquél pesado tiki-taka de "la familia" Pujol,la que posibilitó que ,esto se diluyera ,en el tiempo( a toro pasado todos somos toreros...).Así, no armar la derecha clásica,en ambos territorios,es el mayor error político para la nación ( para toda la nación ) de nuestros días...Días de mucha generosidad,en un ambiente creado por los políticos,que como en los días de la segunda  república,España no merece...Inés Arrimadas tiene mucho que decir...

La derecha vista con otros ojos.

Poseía Gil Robles ( ya en el 31 ),un corpus ideológico ,contrapuesto al marxismo,por menos que excelente.Así grande era su preocupación por la educación...preocupación tan necesaria como requeriría el presente, ( método Singapur para la enseñanza de las matemáticas y alfabetización " en datos " de la nación ), y preocupación señera de aquellos días ( Federico García Lorca,Giner de los Ríos...).Abogaba ,además,por la igualdad de oportunidades,por la libertad de Cátedra y sobre todo por la paz en la democracía...Gil Robles,se llevaba a la gente de calle ,incluso a los pequeñitos "del momento" ( Chapaprieta ).Gil Robles sabía dos cosas y así que la derecha no merecía el golpe de Asturias del 34,y así ,que España, no merecía,la politicidad tóxica de la época ( tanto la Española como la Europea , ).

La derecha vista con otros ojos.

Así,anotaba Gil Robles,en sus memorias,aquél ambiente terrible previo a las elecciones de 1.936.Ambiente que, por menos, arrostraba la guerra,el fin del romanticismo,el fin de la patria,de tal suerte que su esbozo de pluma, es inigualable,toda vez,volviendo a casa en su coche particular se cruza con un furgón ,no se si de la CNT o de la UGT,los cuales ,no sabiendo en ese momento el porque,al pronto le recorre por el cuerpo un escalofrío,ante la posible victoria de ciertas posiciones en los "futuros " comicios de Junio.A Gil Robles ,se lo comería,en su momento,un brillantísimo Fraga ( aquél relojero Londinense...),y sin embargo,no reivindicar a Gil es un error...un profundo error ( para todos ).  

La derecha vista con otros ojos.

Escuchando una vez mas a Garcí...en cuanto supone el mundo que se va de Garcí...entonces,acuden hasta mis mientes, aquellos primeros planos del inmortal film titulado "Rebeca".Quién sabe de que hablo recordará aquella,atmósfera de suspense,de inquietud,de desasosiego,en el que transcurre la película,siendo este semejante, a ese mismo "climax " de desasosiego,a ese malestar interior,a la bruma,a lo oscuro,al acantilado,al agujero ( whole...),que supuso nuestra segunda república.De Gil Robles quedan ( entre otras muchas obras ),sus dos tomos de memorias...memorias, que todo aquél o aquella que sienta el veneno de la política en la sangre,no puede dejar de leer.

La derecha vista con otros ojos.

Con seguridad,Valle Inclán ,junto a Benito Perez Galdos,son sin duda los grandes historiadores Españoles...y lo digo,toda vez, he nacido en un siglo,en el cual,la belleza del historiador,la herida del historiador, reside,en que asismismo sea novelista,cuando no,un gran poeta.Así,decía el mismo Valle,como ideas,lo que se dice ideas,tenemos todos,si bien,lo realmente dificil era pintar un gitano con un burro.... ahí lo dejaba...Por otra parte,y toda vez se lea con atención a Umbral,entonces,muy pronto, se cae en la cuenta de como en España ( nuestra querida patria ),es verdad ,como,no se han dado prohombres de relumbrón ,pero si un magnífico elenco de figuras de "en medio de la tabla".Fueran Ortega,Unamuno,D´Ors...además de políticos como Gil Robles...

Un capitán de 15 años....

Un dato irrefutable,es como,se ha perdido ( o se quiere perder ),la noción,la idea ,el sentido, que ante el tribunal,ante la vida,ante el sexo y ante sus mayores,poseen aquellos muchachos y muchachas ,en aquella edad de la vida en otrora llamada adolescencia.Así una generación ( la de los boomers ),que soporto en sus carnes el peso de la peor droga del mundo ( heroína ), fue una generación a la cual no pudo salvarla ni siquiera su amor por la música.Así,una vez llegaron a la edad madura quisieron sobreproteger a sus hijos de una manera tan extraordinaria,que antes, cuando veíamos hombres y mujeres de 20,18, e incluso 17 años...( un capitán de 15 años...).Ahora es verdad como solo vemos niños.Sabiendo que son niños,para tantas cosas,entonces ¿porqué se les da ese tremendo pávulo para salir a la calle?.¡ Claro !,con los pequeños vale todo !.Y entre ellos,siempre aparece algún avisado que grita,al final de las manifestaciones ¿ la policia donde está ?.Los niños son noticia hasta el extrem

El respeto que merece el derecho.

Pero,sin duda,la galantería de la época,reposaba sobre los hombros,de la "filosofía del derecho".Sin el derecho,no somos nada,y así la primera magistratura, entre los esenios,fue la popularmente conocida como "el maestro de justicia ".La filosofía del derecho ( de la que ya se han perdido los grandes espadas ),nos enseñaba a poseer un espíritu crítico...a ser críticos con todo...nada hay que no posea un porqué...en una época de tremendos abogados ( la transición ),los adolescentes de la época estudiábamos en el lado izquierdo de la página el capitalismo ,mientras en el lado derecho, nos atravesaba, el comunismo ...todo ello se ha perdido ya...hoy,los adolescentes,tiran piedras por cuatro porros a la polícía en el Perú...en busca de las cadenas perpétuas para su patria...

El respeto que merece el derecho.

Exudaba ,entonces,una asignatura tan preciosa como la historia del derecho,un amor incondicional por nuestra patria.Así,día a día,el estudiante iba conociendo enclaves abrigados de nuestra historia,el estudiante iba ,poco a poco,enamórandose de nuestra patria...sabíamos,que las cortes de León fueron las primeras del mundo,mal que les pese, a nuestros amigos los Ingleses...aquellas cortes de León...que transmitían al mundo civilidad,y derecho y buen ser....supimos también de la importancia que tuvieron las leyes de Toro...querían entroncarse,entonces,el derecho y literatura...y por consiguiente, la importancia de Valencia,de Teruel...ese camino del cid,imposible de promocionar...

El respeto que merece el derecho.

Viene a colación,esta demanda,en unos días en los cuales, la asignatura de romano ,se ha decidido que se curse en el quinto curso de carrera.¿ De verdad se puede ,una vez interiorizado esto,argumentar que el estudiante va a saber estructurar en su mente de un modo correcto la carrera.No, claro que no,y así - casualidad o no - nos adentramos en unos días de muy malos abogados...Baste entonces ,observar,la arquitectura de la ley que se ha dado popularmente en llamar del  si es si...Se quiera o no,los dos primeros años de la carrera,suponen el corpus espiritual de la misma.Los dos primeros años de carrera,eran aquellos,en los cuales nos ordenábamos espiritualmente la mente.Mientras esperábamos, "con mieditis...",otras asignaturas mas técnicas...

El respeto que merece el derecho.

No puede competir,mal que le pese,la universidad privada ( en aquél esplendor de la universidad privada... ),con lo que significa la universidad pública ,cuanto menos ,en las carreras tradicionales.Así el estudiante de derecho,aquél estudiante de derecho,entonces leído,no podía sino admirarse...al modo de Pla, "arrejuntar" la boina contra el pecho...al observar por primera vez el aula magna de la complutense.Debe el estudiante ,sentir,que va a crecer en la vida,toda vez,expongo el ejemplo, empieza a distinguir entre lo público y lo privado.Pero mi defensa es ,amigos,la trascendencia del derecho Romano.Pues es así,como,quién ama de verdad el derecho,aquél enamorado de la carrera,a buen seguro ,ahora,atiende a dos conceptos.Y así el hecho de querer opositar a juez,y así el haber articulado en su mente,de modo espléndido, la carrera.