Entradas

Mostrando entradas de noviembre 12, 2021

Lo que les debemos a los Alemanes.

 Seguramente, desde los fértiles días de la Hansa, Alemania quiere entrar en el mundo ,con otro discurso, por encima del ruido atronador de sus cañones, quizás como una dulce prolongación ( valga la analogía) de aquel mundo rosa y azul que supuso el imperio Austro - Hungaro. Así Felipe Gonzalez tenía una entente, un quorum, una dialéctica, con un importante restaurante de la costa en el cual convidaba a unas paellas universales a su homólogo Helmut Kloh de modo que entre sangría y sangría hablaban de todo y de nada, de aquel futuro entonces esplendoroso ( pobrecitos) que soñaban para Europa 

Covid, pobreza y vacunas.

 Determinadas variables de la economía pudieran presentarse como nuevas en el presente ( y en efecto lo son).No podemos trazar una analogía entre la inflación del 73 y la subida de los precios de ahora. La diferencia radica en el gnos de la pandemia. De esta manera Austria quiere volver a las restricciones, mientras por ello constriñendo los horarios ( × ) se reduce la renta ( y ).Llegado un momento de lo anterior se deduce una pobreza ( z ) por lo que entonces el peso de la recuperación se nuclea en saber divulgar la ventaja de las vacunas frente a un futuro de miseria. 

Dialéctica Universal.

 Es verdad que los pueblos- sobre todo de oriente- adaptaron su naturaleza a cuanto suponía la dinámica de las sociedades mesopotamicas ( Ur,Asur y Babilonia...).El látigo del capataz aflige al esclavo mientras el ciudadano de la polis es un artesano ( cuando no un ocioso).El silo supone un punto y aparte en la historia de la economía, de tal manera que la dialéctica de la historia ha sido siempre la misma.Fuera esta:el silo contra la acritud del hielo. A ello quiere referirse el presente en cuanto el foro de Davos. Sin tener en cuenta las virtudes infinitas del esfuerzo  virtudes infinitas del trabajo...memorándum del esfuerzo en el hábitat del hielo. 

La inflación.

 El proceso inflacionista comienza cuando los mercados se encuentran lejos de su producción potencial. Aquel oligopolio cualfuere posee siempre el poder de alterar los precios al alza.Esto,que parece fácil ,en el presente tiende a ocultarse de continuo. La Argentina se encuentra frente al abismo primero por la falta de ímpetu empresarial entre sus habitantes y después por la llaga de la estatizacion. Se desean sociedades sin esfuerzo  ,fáciles de ser estatizadas. De manera que mañana cuando aparezcan los problemas de deuda, pues no podremos facilitar la oferta, pues no tendremos relevo generacional  ,la única manera de bajar firmemente los impuestos será aceptando poseer un mercado de deuda, una economía- si se me permite decirlo - a la Japonesa. Otra matemática respecto al " conjunto de lo macro ".