Entradas

Mostrando entradas de enero 24, 2024

Semiótica toda vez "Asterix en Italia ".

La imagen,es por menos que sorprendente.La loba de Rómulo y Remo ,sobre la columna de mármol,con el grabado ( SPQR ).Senatus populusque Romanus.( El pueblo y el senado ).Abstraemos entonces el trasfondo de la política Italiana ,simpático,dramático,e interesante ,después de la segunda guerra mundial.Antes que el resto de Occidente se Italianarizara ,antes que el resto del continente supiera de los días terribles de Bettino Craxi.Con Bettino,de algún modo se acaba una época de la socialdemocracia Europea.Unos socialdemócratas ,que ,en las elecciones a la alcaldía de Paris,tan solo pudo conseguir el 1,2% de los votos en urna,una socialdemocracia,que se hunde en España ( tercero en las elecciones Gallegas ),y que solo se mantiene en pie ,merced a la distinta idiosincrasia Catalana.

De cuanto son los museos y la dinamización de la vida cultural.

De lo que hablo ,es de la dinamización de la vida cultural Española.Es así ,como, el prado posee en sus "almacenes " 3.500 cuadros que nunca ve jamás,el Reina Sofía 17.000 obras en los sótanos,todas las capitales Europeas ,están llenas de cuadros que nadie ha visto...Hay cuadros,hay vida cultural,hay motivos para dinamizar absolutamente nuestra vida cultural.Existen cuadros ,no solo para rotar,como se quiera "banda azul", "banda roja",banda verde ",o como dispusiera el marketing,cuando el empeño debe ser la charla decidida sobre la luz sobre este o aquél ángulo...si el resto de capitales Europeas no quieren participar de una nueva dinámica cultural Europea,llevemos a cabo este empeño nosotros...  

De cuanto son los museos y la dinamización de la vida cultural.

Los museos suman ( suman humanidad ),los museos son historia y nunca política.Para la política ,ya disponen estos señores de los parlamentos.Estoy observando en el periódico un pequeño cuadro ,por nombre :" Room Overlooking the Harbour "by James Jacques Joseph Tissot ( 1876 ).Y al pronto me vienen a las mientes libros tales como " una habitación con vistas " o "al filo de la navaja ".Nadie comprende ya el encanto de este mundo,toda vez, hablando de todo un poco,y si a lo que nos referimos es al museo del Prado ,al triángulo mágico de Madrid ",entonces,no puedo sino acordarme,de cuanto supone la rotación de activos. En efecto,el Prado quiere abusar de Goya,el Prado abusa del retrato.El Madrileño ,que va una vez al prado,con facilidad se piensa si volver,en parte por la "monotonía "de los retratos de reyes y en parte porqué las colecciones no cambian jamás.  

De cuanto son los museos y la dinamización de la vida cultural..

  Es fascinante la historia de las expoliaciones de museos a través del tiempo.De tal modo que yendo mas allá ,ello debería ser una asignatura distinto,dentro de la carrera Historia del arte.En todo tiempo el arte ha fascinado a los poderosos,una fábrica de tornillos,una serie de automóviles ,pueden hacerla todos los pueblos de la tierra,si ese es su empeño,pero,esa otra sensibilidad...aquél crujir de las hojas tiernas del otoño en el alma ...eso ,es patrimonio de los pintores y poetas.La pintura,recibe ,ya a principios del siglo un ataque muy serio,por parte de la fotografía,para posteriormente  la fotografía ser víctima,de los prodigiosos teléfonos de Steve Jobs.Siendo así como - y esto es una opinión particular - todos los cuadros realizados antes de 1.960 - fuera esta fecha,deben tratarse como patrimonio precioso de la humanidad,deben tratarse como vestigios delicados de lo mejor de nosotros en el pasado.

¿ De verdad precisa España de un mediador ?.

En 1.922 Miguel Primo de Rivera,se ,erige en el hombre fuerte de la burguesía Catalana.Cataluña está afecta ,por el eco de los días atronadores de Lenín,y por aquella peculiaridad Española ,que,fueron los anarquistas.Primo,en lo concerniente a Cataluña ,siempre fue leal.Mas allá de cualquier fórmula demagógica ,Cataluña se benefició de Primo de Rivera.Cataluña ,una vez mas,supo moldear la historia en beneficio de su industria.Posteriormente,y en la II República ,Francesc Macia proclama la república Catalana dentro de la federación Iberica,como quiera que fuere,la economía Catalana sufrió tanto como la Española ( época de neutralidad económica ),toda vez ,aquello contra lo cual no pudo levantarse la época,fue contra la crisis bursátil de 1.929 ( " Crack del 29 " ).  

¿ De verdad precisa España de un mediador ?.

Aún mas,la presión de los textileros y los trigueros,logró ,que,además de Cuba los puertos de Puerto Rico y Filipinas ,pasaban a ser considerados de cabotaje,obligados por tanto a consumir textiles y harinas Españolas.Por otra parte ,los productos extranjeros eran gravados con un arancel de entre el 40 y el 46 por ciento.Si bien esto,no fue bastante,toda vez hubo de aprobarse el ARANCEL Cánovas,para impedir las importaciones de textiles de otros países.  

¿ De verdad precisa España de un mediador ?.

La ley de relaciones comerciales de las Antillas ,fue una ley Española promulgada el 20 de Julio de 1.882,referente al comercio con Cuba y los demás territorios de España en el Caribe y las Filipinas,que junto con el ARANCEL Cánovas ( 1891 ), y el ARANCEL Cambó ( 1.922 ),representan la legislación de caracter proteccionista durante la restauración.Su propósito era proteger la industria peninsular ,en particular la industria textil de Cataluña,la industria de cereales de Castilla y la industria siderúrgica, proporcionándole un mercado en exclusividad y sin competencia exterior.En realidad ,todo el siglo XIX ,supone una batalla por mantener la débil industria Catalana ,pero si a lo que vamos,es a la cifra de negocios entre Cataluña y España,entonces observamos ,como la interdependencia es tal,que a los matemáticos de este tratado, la empresa les va a resultar colosal.

¿ De verdad precisa España de un mediador ?.

A principios del siglo XVIII ,la población Española de las comarcas de Aragón,Cataluña,Valencia y Mallorca,representaban el 23 por cien de la población Española.Dándonos estas cifras la idea, del enorme desfase entre población y aportación al erario que había en los territorios de la corona de Aragón con respecto al resto de España,y por tanto de la privilegiada presión fiscal que la corona de Aragón disfrutaba en el antiguo régimen.Observamos entonces .Por otra parte,un documento,sin fecha, descriptivo de la real hacienda del siglo XVII,que enumera ingresos y gastos dice lo siguiente:"Aragón ;Valencia y Cataluña no tienen rentas fijas,si hacen algún servicio es accidental y por una vez ".Lo mismo afirma un historiador actual,que nos dice:" los catalanes no contribuían de forma regular a la corona excepto en la guerra ".  

¿ De verdad precisa España de un mediador ?.

Luchar contra la corriente histórica ,en todo contexto histórico,significa apostar a perdedor.En realidad ,el bando Austracista en España ,era,mas débil que el Borbónico.Pero sobre todo ,somos pueblos hermanos,de algún modo somos "brothers in arms ".Rafael Casanova ( que era fabuloso ),la máxima autoridad civil y militar del gobierno resistente Catalán ,no fue perseguido jamás.Es verdad que sus bienes fueron confiscados.Pero vivió hasta el final de sus días dignamente ejerciendo su profesión de abogado ( brillante abogado ),del mismo modo que jamás perdió su dignidad Feliu de la Peña.( Esto no siempre es viable en la historia...)  

¿ De verdad necesita España un mediador ?.

En 1.997,se firma el tratado para la cesión de la isla de Hong Kong a la república China.La presidenta del reino Unido, entonces, ( Margaret Thachter ),no pudo evitar el sino de los tiempos.Existe un prurito de lealtad entre las partes de un "viejo" convenio.Se propone ,pues,repasar someramente los días posteriores a 1.716,con el objeto de tratar, mediante la estructura económica precisa,aquellos saldos entre Cataluña y España,que determinen de una manera no obligada la llamada deuda histórica que propone el partido político hoy llamado junts apoyado por ERC.Se parte de esta fecha,en cuanto parece el punto de partida de la reclamación histórica de hoy.Pero muy bien,pudiéramos haber partido - económicamente hablando - del año de la toma de Granada ,la unificación administrativa de la península Ibérica por Roma ,o aún el inicio del derecho visigodo.