La civilización Europea como paradigma de libertad.
A partir de que se firme la paz.( si es que en verdad llegara a firmase ),el Europeo tiene ante si ,dos tareas pendientes.Y entonces la resolución - que en gran medida devendrá de las condiciones de la paz - sobre el volumen de comercio futuro con la federación Rusa.( y especialmente de las compras de gas ),y entonces el hecho de pivotar fuertemente sobre el llamado constitucionalismo global,en base - sobre todo - al fin civilizado del problema nacionalista en toda la tierra.Así,a fuer de ser terriblemente difícil el segundo,tampoco me parece desdeñable el primero,el cual siquiera fuera someramente pasamos ahora a analizar.Lo primero que hubiéramos de pensar es que la unión Europea posee una fuerza consumidora de tal potencia que a su lado no puede ponerse nadie en la tierra.Es verdad como para la federación Rusa el negocio ,( o su expectativa ),se presupuesta todavía como mas apetecible,pues,lo cierto y verdad es como contabilizando una sola nación mas de 1/6 de la tierra emergida ,tan solo son capaces de sobrellevar anualmente una riqueza ,de apenas un 5% mas que nuestro Reino de España...siendo así que para una población de mas ,menos 161.000.000 M de habitantes e instalada una economía de guerra no quiero ni imaginarme las carencias que estará pasando su población,Y si no en Moscú y St.Petersburgo ( que por supuesto que también...),entonces que será de la Rusia profunda y su ruralidad...Como quiera que en estas naciones no está permitida la libertad de prensa,de lo que sucede en el interior no sabe nada occidente,pero cualquier economista de segunda sabe ya, o puede facilmente intuir aquella situación de hambruna.El dilema entonces se plantea ,en tanto en cuanto la pelota está en el tejado de la federación Rusa y si bien esta citada federación ha forzado hasta lo humanamente posible "su maquinaria " en favor de la industrialidad de la guerra,de otra manera también pudieran ser brillantes ,siquiera fuera otra vez, en el arte de la paz.
Comentarios
Publicar un comentario